El petróleo extiende su caída mientras el mercado espera datos clave de EE.UU.

Baja de precios y expectativas de exceso de oferta

El precio del petróleo acumula su tercera jornada consecutiva en baja, mientras los inversores siguen atentos a la inminente publicación de datos sobre los inventarios en Estados Unidos. El mercado se encuentra en una encrucijada entre señales de escasez a corto plazo y el temor a un exceso de oferta para lo que resta del año.

En Londres, los futuros del Brent retrocedieron cerca de un 1%, situándose alrededor de los 68 dólares por barril, revirtiendo las ganancias tempranas del día. Los indicadores muestran un mercado todavía ajustado en el corto plazo, reflejado en una prima de 81 centavos en el diferencial inmediato del Brent y en los inventarios de destilados en EE.UU. —que incluyen el diésel— en su nivel más bajo desde 2005.

Sin embargo, tanto operadores como analistas están preocupados por una posible sobreoferta en los próximos meses. El enfriamiento del crecimiento de la demanda mundial, la decisión de la alianza OPEP+ de acelerar la reincorporación de suministros detenidos y el aumento de la producción en América podrían llevar a una acumulación de crudo. Según estimaciones de la industria estadounidense, la semana pasada hubo un leve incremento en las reservas nacionales de petróleo, mientras se espera que el informe oficial del gobierno se publique este miércoles.

Factores globales que influyen en el mercado

A pesar de las dudas sobre el impacto negativo de los aranceles impulsados por el presidente estadounidense Donald Trump en la demanda global, y los riesgos de un exceso de oferta por parte de la OPEP+, los precios del petróleo han registrado una tendencia alcista desde mayo. A principios de la semana, Goldman Sachs elevó su pronóstico para el Brent en la segunda mitad del año, aunque mantiene cautela respecto a 2026.

Por otro lado, Morgan Stanley advierte que, aunque los inventarios mundiales de crudo han aumentado en los últimos meses, la mayor parte de esta acumulación ocurre en mercados con poca incidencia en los precios futuros. La prima que los operadores pagan por entregas inmediatas, fenómeno conocido como “backwardation”, indica una demanda sólida en el corto plazo.

El peso de la demanda china y la tensión comercial

El miércoles, los precios del petróleo cayeron alrededor de un 1%, impactados por el escepticismo de los inversores frente a las consecuencias económicas globales de los aranceles estadounidenses, aunque el consumo de crudo en China mostró señales de fortaleza.

Los precios se han mantenido en un rango estrecho: el aumento de los viajes durante el verano boreal impulsa la demanda, mientras las preocupaciones por el efecto de los aranceles sobre el crecimiento y el consumo de combustible generan cautela. En este contexto, los futuros del Brent bajaron 62 centavos (0,9%), cotizando a 68,09 dólares, y el WTI estadounidense descendió 72 centavos (1,1%), hasta 65,80 dólares.

Nuevas amenazas arancelarias y reacciones en el mercado

El presidente Trump amenazó con aplicar un arancel del 30% a las importaciones de la Unión Europea desde el 1 de agosto, medida que Bruselas considera inaceptable y que podría poner fin al comercio normal entre ambos bloques. La Comisión Europea ya prepara represalias por 72 mil millones de euros en productos estadounidenses si no se logra un acuerdo comercial. Además, Trump anunció que EE.UU. impondrá “aranceles muy severos” a Rusia dentro de 50 días si no se detiene la guerra en Ucrania.

Sin embargo, según Tamas Varga, analista de PVM Oil, la última ofensiva estadounidense contra Rusia no logró reavivar temores sobre interrupciones prolongadas en el suministro, lo que contribuyó a que el precio del crudo siguiera retrocediendo.

China compensa las pérdidas y OPEP mantiene proyecciones

El repunte en la demanda china limitó las caídas. Las refinerías estatales de China incrementaron la producción tras finalizar tareas de mantenimiento para responder a la mayor demanda del tercer trimestre y reabastecer inventarios de diésel y naftas en niveles históricamente bajos.

Barclays, en un informe reciente, consideró que los temores sobre un techo en la demanda china están sobredimensionados, ya que las cifras muestran una demanda resiliente. El banco calcula que el consumo de petróleo chino creció en el primer semestre del año en 400.000 barriles diarios respecto a 2023, alcanzando los 17,2 millones de barriles por día.

Por su parte, el informe mensual de la OPEP publicado el martes proyecta una mejora para la economía global en la segunda mitad del año, con un impacto positivo en la demanda de petróleo. Brasil, China e India superan las expectativas, mientras que Estados Unidos y la Unión Europea muestran signos de recuperación tras el retroceso del año pasado.

Actualización de inventarios en Estados Unidos

De acuerdo a cifras del Instituto Americano del Petróleo, las reservas estadounidenses de crudo, destilados y naftas aumentaron la semana pasada: el petróleo subió en 839.000 barriles, las existencias de naftas en 1,93 millones de barriles y los destilados en 828.000 barriles, según fuentes del mercado.

Así, el mercado del petróleo se encuentra en un delicado equilibrio, condicionado por factores globales y la expectativa de los próximos datos oficiales de inventarios que podrían redefinir la tendencia de los precios en el corto plazo.